VICENTE PARRA ROLDÁN
Dos corridas de toros y dos
festivales benéficos se han celebrado en la plaza de toros de La Merced en
torno a la fecha del 28 de febrero, Día de Andalucía.
El primer festejo se celebró el
27 de febrero de 1.988 y fue un festival de carácter benéfico organizado por la
Hermandad del Rocío de Huelva y en el que, tras nuestra iniciativa de que el
coro de dicha hermandad amenizase las faenas, la banda de música interpretó el
pasodoble “Mi Huelva tiene una ría” que, durante algunos años, se interpretaba en
el intermedio de los festejos. En ese festival se lidiaron un toro para rejones
de Herederos de Carlos Núñez y otro de Concha y Sierra así como cinco novillos
de Juan Pedro Domecq y otro, que fue lidiado por Manzanares Padre, de Manolo
González. El triunfador de la tarde fue Emilio Silvera que le cortó el rabo a
su oponente. Ruíz Miguel y José Antonio Campuzano obtuvieron un trofeo,
Manzanares fue ovacionado, siendo silenciado Pepe Luís Vázquez y avisado el
novillero Antonio Pérez “El Onubense”. A caballo, Ángel Peralta paseó el anillo
y su hermano Rafael fue avisado. La plaza se cubrió en medio aforo.
El Día de Andalucía de 1.992 se
celebró una corrida de toros, también televisada por Canal Sur. Se lidiaron
cinco toros de El Palomarejo, de los que tres llevaban el hierro de Manolo
González y dos el de Sánchez-Dalp, así como uno de La Dehesilla. Tomás
Campuzano cortó la única oreja de la tarde; Emilio Silvera dio la vuelta en el
quinto tras ser avisado en el segundo y Martín Pareja Obregón fue avisado y ovacionado.
El Día de Andalucía de 1.999
sirvió para celebrar un festival benéfico pero, desgraciadamente, el público no
respondió y sólo hubo un cuarto de entrada. Se homenajeó al recientemente
fallecido Antonio Pérez “El Onubense”. Se lidiaron novillos de Hijos de
Celestino Cuadri, Puerta Hermanos, Los Guateles, Manuel Morilla, García
Jiménez, Garcibravo y Torrestrella. Enrique Ponce y Raúl Gracia “El Tato”
cortaron una oreja por coleta mientras se ovacionó con fuerza a Emilio Silvera,
Miguel Báez Litri, Jesulín de Ubrique, Óscar Higares y Francisco Barroso.
Y el último festejo en esta
fecha fue en el año 2.000, pero de él nos ocuparemos en otra ocasión por la
trascendencia que tuvo para la historia de la plaza de toros de La Merced.
No hay comentarios:
Publicar un comentario