EL RINCÓN DE PEDRO
MANUEL VIDRIE
El madrileño Manuel Vidrié ha sido uno de los rejoneadores más importantes de todos los tiempos, hecho que avalan sus más de treinta años de trayectoria profesional, una trayectoria llena de éxitos. Nacido en la localidad madrileña de Torrelaguna el 8 de octubre de 1942, se mantuvo en activo desde la temporada de 1960 hasta mediados de los años 90, cuando una lesión vertebral le obligó a abandonar la actividad de forma prácticamente definitiva.
+copia.jpg)
+copia.jpg)
Y por si fuera poco, en 1979 conquista la otra gran plaza, Madrid, con una gran actuación durante la Feria de San Isidro, que le vale el Trofeo Antonio Cañero de la Casa de Córdoba de Madrid. Esta de 1979 es una de sus temporadas más prolíficas en cuanto a número de actuaciones, ya que la cierra con 80 festejos. Muy similar fue la cifra en la de 1980, durante la que vuelve a triunfar en San Isidro. Fue la tarde del 17 de mayo en la que, actuando con Álvaro Domecq, Joao Moura y Fermín Bohórquez, cortó dos orejas a un toro propiedad de éste último.
Esta campaña invernal fue sólo el preludio de lo que sería una gran temporada española, en la que vuelve a conquistar los principales trofeos que se ponen en juego, incluyendo el de la Maestranza sevillana. De nuevo abre la puerta grande de la plaza de Jerez, protagoniza una tarde apoteósica en Murcia el día 12 de septiembre, con cuatro orejas, y cierra el año con 75 actuaciones. No conforme con esto, vuelve a viajar a tierras peruanas para repetir triunfo en el bicentenario coso de Acho.
Después de una temporada algo menos intensa, la de 1983, vuelve por sus fueros y en la del 84 consigue de nuevo triunfar en Madrid. Fue esta una corrida histórica, celebrada el día 26 de mayo, en la que cortó cuatro orejas ante toros de Antonio Ordóñez, apropiándose de nuevo del trofeo Antonio Cañero. Este mismo año, también resultó galardonado con El Rejón de Oro, que le fue otorgado por su gran actuación en la plaza francesa de Mejanes.
Aún más importante resultó lo realizado en 1985, año que comenzó triunfando en la Feria de Fallas de Valencia, en un festejo en el que actuó mano a mano con Álvaro Domecq, ante reses de Luis Algarra.
+copia.jpg)
No disminuyen en cambio sus triunfos, que nuevamente cosecha en Valencia, Madrid o Castellón entre muchas otras plazas. Pero, sin duda, una de las tardes más importantes de esta segunda mitad de los años ochenta es la del 3 de junio de 1989. Tras haber pasado con buen tono por las ferias de Sevilla y Jerez, sale en hombros en Madrid acompañado por todos sus compañeros de cartel: Javier Buendía, Antonio Correas y Ginés Cartagena.
En ese tono continuó hasta 1992, cuando una lesión de columna le impide torear. El de 1991, por tanto, se puede considerar como su último año en activo, puesto que posteriormente tan sólo ha actuado en contadas ocasiones, como el homenaje tributado a Ángel Peralta en Madrid, el 20 de septiembre de 1992, con motivo de sus bodas de oro en el toreo. Posteriormente, ha continuado unido a su gran pasión, los caballos, y su gran conocimiento del mundo del rejoneo lo ha compartido con los aficionados a través de los micrófonos de Canal Plus, acompañando en las tareas de comentarista, en los espectáculos de toreo a caballo, a Manolo Molés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario